¿Sabes cuales son las canciones patrias del Uruguay?
Sabemos que seguramente ya las olvidado, entre tanta cumbia y reggaetón!
Sabemos que seguramente ya las olvidado, entre tanta cumbia y reggaetón!
Aquí estamos para rescatarte de una memoria olvidada, y trasladarte a aquellos tiempos de nuestra niñez en los actos protocolares de la escuela o liceo...
-Cielito
-Gato
-Himno Nacional
-Himno Artigas
-Media caña
-Pericón Nacional
-Marcha mi bandera
-Minuet montonero
El cielito es una forma lírica y un baile popular que proviene del Country-dance inglés.
Se originó en el Río de la Plata y se divulgó gracias a la campaña del Ejército Libertador del general San Martín.
Se perfiló como "música de guerra" y fue una especie de gacetilla oral del ejército.
En la época colonial, el cielito acompañó las manifestaciones populares de revolución.
Bartolomé Hidalgo compuso cielitos y diálogos patrióticos.
Osiris Rodríguez Castillos resucitó al cielito, ritmo olvidado en Uruguay desde la época de Bartolomé Hidalgo. Compuso un cancionero para sus alumnos, del que salieron algunos de los éxitos de Los Olimareños.
El gato es una danza y estilo musical folklórico uruguayo y argentino. Es un baile alegre y picaresco de pareja suelta, con un ritmo vivo.
Se cree que el gato fue influenciado por los ritmos picarescos que se extendieron desde el norte de Argentina a gran parte de América del Sur.
Representa un juego amoroso de cortejo, donde el hombre persigue a la mujer.
Fue muy popular desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX.
Se baila en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
La letra del himno Nacional: Francisco Acuña de Figueroa ,su autor,
la canción contiene 11 estrofas de 8 versos decasílabos cada una, a la que se agrega el estribillo de 4 versos. Actualmente de la misma solo se canta la primera estrofa y se repite dos veces el estribillo.
(Francisco Acuña de Figueroa también es autor de la letra del Himno Nacional de Paraguay.)
Himno a Artigas es un título que puede referirse a varias composiciones musicales en homenaje al prócer uruguayo José Gervasio Artigas.
El más conocido, y que fuera cantado en las escuelas uruguayas durante buena parte del siglo XX, es el escrito por Ovidio Fernández Ríos, con música de Santos Retali. Fue cantado el 25 de agosto de 1910 en el ex teatro 18 de julio de Montevideo, durante los festejos por la conmemoración de la Declaratoria de la independencia.
Desde principios del siglo XIX la Media Caña aparece junto con el Pericón y el Cielito como especie folclórica en el Río de la Plata. Esta danza de pareja suelta de conjunto tuvo gran popularidad en la época de la Guerra Grande y se extendió a la Argentina durante la época de Rosas.
El nombre de Media Caña proviene de una de sus figuras, en la cual los bailarines forman un semicírculo o media caña. Derivada de la Contradanza, danza del salón montevideano, conserva en su coreografía algunas de sus figuras alternando movimientos lentos con movimientos vivos y alegres. Su compás es ternario (tres tiempos) y sus principales figuras son la redonda (rueda), la cadena, las relaciones (cuartetas recitadas de cada pareja) con el valseo, el betún con zapateo, la cabriola (brinco cruzando los pies en el aire) con castañetas (chasqueo de los dedos medio y pulgar de la mano) al final de cada verso y la canasta.
El pericón refiere a una práctica cultural que proviene de las contradanzas europeas y que involucra danza, música y producciones literarias de gran arraigo en Uruguay y en la región.
Fue declarado patrimonio inmaterial del Uruguay.
Mi Bandera es una marcha patriótica uruguaya, compuesta en homenaje al Pabellón Nacional. La música es de José Usera, quien comparte la autoría de la letra con Nicolás Bonomi.
Si el pampero la acaricia, la acaricia
O la anima el batallar, el batallar
Son canciones de victoria
Las que entona al tremolar...
la recuerdas? que te produce oirla?
El minué es una danza de pareja suelta, de origen francés, que apareció en la corte de Luis XIV en el siglo XVII y luego se extendió por toda Europa.
Hacia 1820 llegó al Río de la Plata para integrarse al grupo de danzas que se bailaba en los salones de Montevideo y Buenos Aires.
Al mismo tiempo, surge una versión criolla que fue conocida con los nombres de "Minué montonero", "Minué federal", o "El Nacional".
Esta danza tiene una parte ceremoniosa y otra más alegre. La pareja baila suelta y se vincula con otras parejas mediante diferentes pasos en su coreografía.